
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA URBANA
AREAS EN LA CUALES HA TRABAJADO LA FUNDACION
NUTRICION
Hemos trabajado en conjunto con la Fundación Esperanza Verde, en convocatoria, ejecución y del programa de Comedor comunitario, los resultados han sido el beneficio de 100 niños de población desplazada y vulnerable; y 30 personas entre adultos mayores y niños o adultos en estado de discapacidad.
Con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos se dio apertura al comedor escolar para población desplazada; siguiendo el protocolo del PMA de Socorro y Recuperación para esta población; se atendieron 100 escolares menores de edad con nutrición balanceada y adecuada para su edad, así como raciones en crudo para sus hogares
Con el apoyo del Banco Arquidiocesano de Alimentos se dio continuidad al programa de comedor comunitario brindando apoyo nutricional a niños y adultos en estado de vulnerabilidad. Se dio apertura al programa “Canasta Familiar” a través del cual más de 300 familias se han visto beneficiados con bolsas de productos Básicos de la Canasta Familiar, (granos, verduras, grasas, frutas, lácteos, productos de aseo, productos para surtir loncheras escolares).
En Conjunto con el Programa Mundial de Alimentos y unido a la necesidad de hacer digno los subsidios a la población desplazada y vulnerable se dio apertura al programa “Alimentos por Trabajo” en donde se brindaba un mercado en crudo con productos traídos de diferentes países a través de Cooperación Internacional apropiada para todo el núcleo familiar a cambio del trabajo de un miembro adulto en la huerta comunitaria
A través de la participación en el proyecto Ejecutado por la Asociación Coordina, con recursos del Fondo de Desarrollo Local la Fundación convoco, organizó, ejecuto la creación de una huerta comunitaria en el sector de Sierra Morena V Sector desde donde se pudo poner en práctica todos los conocimientos que desde la red de Jardines Botánicos se había recibido previamente y la que recibimos en terreno. El resultado fue 400 Metros cuadrados sembrados con productos de huerta, medicinales y jardinería. Productos orgánicos inocuos y nutritivos, que reduce en gran manera el costo de inversión de las familias en compra de productos de canasta familiar en lo que a productos de huerta se refiere; algunos de ellos ancestrales y de gran poder nutritivo como el Quinua o el Amaranto.
Además del producto mismo de la huerta, el programa permite el uso de residuos orgánicos de las cocinas de los participantes para la producción de humus y compostaje, es decir reducción ostensible de basuras en los botaderos; fuera de ello que los valiosos conocimientos de las personas adultas mayores resultaran de gran utilidad y la formación de redes alrededor de la producción y el compartir en torno a una olla comunitaria complementada con productos traídos de casa o producidos en la huerta comunitaria fueran una forma muy pedagógica de fomentar la asociatividad y el apoyo mutuo, importante elemento en el trabajo con población desplazada o vulnerable
ENPRENDIMIENTO Y GESTION PRODUCTIVA
El Sena ha estado comprometida con nuestro proceso, hemos recibido formación y actualización permanente en Emprendimiento, con directrices en proyección de iniciativas, mercadeo, gestión de recursos, evaluación de procesos; imagen corporativa, empaques, uso de medios tecnológicos.
Con la participación en el convenio de Asociación No. Cva-046-07 “Fortalecimiento a Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar” de la Alcaldía Ciudad Bolívar con la Corporación Misión Rural se nos permitió ser formados en economía solidaría en donde la Fundación Semilla de Vida participó en la conformación y legalización de “MUJERCOOP” Precooperativa de Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar, para luego constituirnos en asociada de la misma. La directora de la Fundación Semilla de Vida, fue seleccionada como directora Ejecutiva de la Precooperativa, desde donde se llevó a cabo funciones de dirección administrativa y financiera de la nueva entidad.
Dado nuestra experiencia y formación a partir del año 2012 se dio apertura a una nueva sede de la Fundación en el barrio Arborizadora Baja desde donde se inició el programa de “Formación Social y Gestión Productiva” a través de la cual se impartió capacitación a la comunidad de Ciudad Bolívar, con expertos en diferentes áreas, desde las manualidades, estética y belleza, agricultura urbana, hasta las áreas técnicas impartidas por el Sena y otros entes competentes; se busca con ello generar espacios propicios para la creación de propuestas de formación de empresa, proyectos productivos y/o manejar elementos de administración en los proyectos que estén ya en marcha.
Durante el año 2013 se decidió darle forma a un proyecto con lo cual veníamos trabajado y era el uso de residuos orgánicos sólidos, se presenta a la Secretaría de Desarrollo un proyecto productivo en la “Elaboración de Artículos hechos a base de residuos orgánicos sólidos vegetales tomados de la fuente”. Desde este proyecto no solo queremos generar recursos para la sostenibilidad financiera de la fundación sino presentar una propuesta de impacto en el cambio de insumos químicos por el uso de residuos orgánicos, con lo cual se beneficia el cuidado y preservación de los recursos naturales renovables y no renovables.
Este proyecto está en marcha gracias al apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto para la Economía Social IPES. Desde el proyecto recibimos un diplomado de la Escuela de Administración de Negocios EAN, con formación específica que nos permitió tener una visión de gerencia estratégica
USO DEL TIEMPO LIBRE
La Fundación desde sus inicios ha tenido gran preocupación por la población de niños y adolescentes los cuales resultan vulnerables en medio de una sociedad en donde se han resquebrajado los principios y valores que sustentan la armonía social y el equilibrio familiar. Por lo cual ha trabajado abriendo espacios para que los niños y adolescentes tengan lugar para ser escuchados y formados con principios que les ayuden a aumentar su estima propia, proyectarse hacia un presente adecuado y un futuro con éxito y evaluar sabiamente las muchas propuestas que les ofrece su entorno.
En esta área se ha brindado: talleres y charlas con temáticas afines a sus necesidades; actividades de uso adecuado del tiempo libre; atención extraescolar para el tiempo contrario a su jornada académica, con refuerzo escolar, biblioteca física y sala de informática para apoyo en sus tareas y acompañamiento en su proceso escolar.
De igual modo y gracias a los convenios con el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena se ha brindado la posibilidad de que jóvenes desde los 14 años puedan acceder a la formación impartida en las instalaciones de la Fundación con cursos de formación complementaria a su proceso escolar la cual les apoye en la escogencia de su formación profesional futura y les brinde herramientas para competir y generar ingresos luego de su egreso escolar. Se ha tenido así mismo el apoyo de diferentes Universidades: Minuto de Dios, Colegio Mayor de Cundinamarca; Universidad Javeriana, La Salle y otras con estudiantes de últimos semestres en diferentes áreas para el apoyo de este grupo poblacional con diversas actividades de impacto positivo.

FORMACION EN USO INNOVADOR DE RESIDUOS ORGANICOS SOLIDOS
Dado el proceso que hemos llevado a cabo en donde la Fundación Semilla de Vida, pone en marcha la producción de artículos “La Semilla” como propuesta de uso de residuos sólidos tomados de la fuente (semillas, flores, ramas, corteza, algunas cascaras) en la elaboración de alrededor de 40 líneas de productos alta rotación y demanda, así como productos manuales; estamos en la capacidad de brindar una información clara y precisa para grupos de personas en donde se logre desarrollar un proceso con los siguientes componentes:
-
Sensibilización sobre cuidado medio ambiental; panorama, análisis y compromisos
-
Capacitación en elaboración de artículos hechos a base de residuos orgánicos sólidos vegetales
-
Ferias de exposición y muestra de artículos elaborados
-
Incidencia local y comunitaria con los participantes en estos procesos en eventos y campañas de sensibilización sobre la necesidad de modificación de hábitos de consumo irresponsable y cuidado medio ambiental.